Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Blog Article
En este día profundizaremos en un asunto que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el interior del universo del arte vocal: la ventilación por la abertura bucal. Es un elemento que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, es relevante para los intérpretes. Se acostumbra a oír que respirar de esta modalidad deshidrata la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, facilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente dañino. En contextos diarias como correr, desplazarse o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un rol clave en el mantenimiento de una emisión vocal sana. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en condiciones óptimas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el infusión de yerba mate no humectan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el consumo de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo están aptos para conservarse en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es indispensable omitir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado momento de acidez gástrica puntual tras una alimentación excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de tempo dinámico, depender de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para prevenir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples rutinas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura mas info bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la cualidad vocal. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que proporcione ser consciente del movimiento del torso durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener estable el cuerpo estable, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el estilo clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el acción del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin generar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja llevar a cabo un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.